¿Dónde estaban las directoras de fotografía?

 ¿Dónde estaban las directoras de fotografía?

En el cine chileno, desde sus inicios, hubo presencia femenina. En muy pequeña escala, pero hubo. Desde las pioneras Gabriela Bussenius y Rosario Rodríguez en adelante, siempre hubo alguna mujer.

 Con el tiempo vimos aparecer mujeres en casi todos los oficios del cine en Chile: directoras, productoras, guionistas, montajistas, laboratoristas... Pero ninguna directora de fotografía (¿Existen estudios al respecto? ¿Quién fue la pionera? No tengo los recursos para hacer la investigación en este momento).

No fue sino hasta fines del siglo XX que empezamos a ver mujeres en el área de foto-cámara-iluminación en Chile. La cuenta de IG proyectolumbre nos presenta a varias de ellas.

¿Por qué esta demora?

Una explicación que se me ocurre es que, en la época del celuloide, la fotografía tenía mucho de misterio. Los DF eran gente extraña que con fórmulas secretas hacían que la imagen se imprimiera en la película. Un círculo hermético, y masculino. Un club de Tobi.

A eso sumémosle cámaras de cuarenta kilos o más, muchos fierros y luces de gran tamaño. No bastaba saberse las leyes del inversodelcuadradodeladistancia, sino además tener una contextura física acorde al trabajo.

Otra teoría (que no es excluyente con la anterior), es que la cámara es el tótem de todos los rodajes. El hito alrededor del cual se organiza todo: luces, actores, sonido. Y una mujer no podía acceder allí.

 Tenía que estar un hombre diciendo "ámame, ama mi trípode, mi teleobjetivo de 500mm y mi zoom 12-120, mira como enciendo mis HMI de 12K, yeah". Todo muy fálico.

Afortunadamente todo esto ha ido cambiando. Lento pero cambia. Coincide con la aparición de equipos más pequeños, luces más eficiente y mayor acceso al conocimiento. Hay que democratizar la dirección de fotografía.

Comentarios

Entradas populares