Afrodescendientes en el cine chileno
Advertencia: Estas son solo reflexiones basadas en recuerdos e intuiciones, no un estudio científico ni estadístico. Seguramente hay más de alguna omisión.
Hace poco estuve revisando la película chilena "Hollywood es así" (Jorge Délano, 1944), en la que una chilena viaja a Hollywood y termina accidentalmente como estrella de un filme. Esta obra fue filmada íntegramente en Chile, en la época de gloria y despilfarro de Chile Films, y, si bien casi todos los personajes que hacen de gringos tienen cara de mestizo chileno promedio, para darle un toque exótico en una escena aparece una camarera afrodescendiente. Seguramente fue una residente en nuestro país, chilena o no, quien hizo ese pequeño rol. En ese momento me pregunté, ¿cuántos afrodescendientes se han visto en el cine nacional?
Durante gran parte de su historia el cine chileno ha intentado renegar -desastrosamente- de sus raíces. Buscando una mal entendida universalidad, se han filmado decenas de películas asépticas e insípidas (Las que han tenido éxito han sido, precisamente, las más chilenas). Y parte de este no querer mirarse pasa por no reconocer nuestra raíz indígena y, más aún, nuestra sangre africana. Así, pues, si las apariciones de pueblos originarios en las pantallas nacionales han sido escasas, las de representantes del pueblo afro han sido casi nulas. Esto debido en parte al pequeño porcentaje de población negra que habitaba en Chile, pero también por esa triste tendencia ya señalada, de avergonzarnos de nosotros mismos.
En el período del cine mudo es casi imposible identificar la participación de actores afrodescendientes pues la gran mayoría de esas películas se han perdido. La única referencia son un par de extras en "El húsar de la muerte" (Pedro Sienna, 1925), pero en realidad son personas blancas con la cara pintada, en una práctica muy común del cine de la época.
Luego tenemos el ejemplo ya citado, de la anónima camarera en "Hollywood es así". ¿Sería esta la primera aparición de un representante de los afrodescendientes en el cine chileno?
En 1948, en una escena de "Tonto pillo" (José Bohr), Lucho Córdoba tiene una escena con dos locutores de radio en el que uno de ellos tiene ciertos rasgos afro, pero no podría precisar su origen. Desconozco si fue alguna voz conocida de la época pero no figura en los créditos.
De ahí, salvo error u omisión, hay un salto de 18 años años hasta "Morir un poco", (Álvaro Covacevich, 1966), una película mezcla de documental y ficción, donde en una escena en una playa aparece una mujer negra tomando sol, aunque creo que fue más casualidad que otra cosa pues son registros del natural. Dos años después en "New Love" (también de Álvaro Covacevich, 1968) se ve una joven afrodescendiente que aparece en un par de escenas (nunca habla) y el color de su piel es motivo de reflexión por parte de un personaje secundario. Creo haber leído en algún lado que en la vida real era la hija de un diplomático, pero no puedo asegurarlo. Nuevamente es una actriz anónima en un personaje anónimo y mudo.
Y, aparentemente, así termina la presencia afro en el cine chileno del siglo XX.
Recién en 2016 se estrena el documental "El valle de los negros" (Richard Salgado), sobre la comunidad afrodescendiente en Azapa y en ficción en 2017 aparece POR FIN, un personaje y un actor con nombre y apellido: Steevens Benjamin haciendo de Junior en el cortometraje "La duda" (Juan Cáceres). Este actor lograría cierto reconocimiento por "Perro bomba" (Juan Cáceres, 2019) y "Piola" (Luis Alejandro Pérez, 2020) y a 2023 tiene ya varios títulos a su haber.
Si bien el reconocimiento del pueblo afrodescendiente demoró más de un siglo en verse en el cine nacional, considero que nos falta el siguiente paso. Hasta ahora todos los roles de afrodescendiente son "de negro" o "de inmigrante", falta alguna realización en el que el color de la piel del actor sea un detalle y no lo que define al personaje. Pero para allá vamos.
Última reflexión: La historia del regimiento "Infantes de la Patria", compuesto por esclavos negros que luchó en la guerra de independencia, da para una buena película. Ahí dejo la idea.
Comentarios
Publicar un comentario