¡Maestro!
Los 29 de noviembre se conmemora el Día del Cine Chileno. En mis redes posteé que había estado en la proyección de "Recuerdos de El Teniente", del maestro Giambastiani. Ahí me puse a pensar quiénes son verdaderos maestros del cine chileno, en el real significado de la palabra, ya que a veces se usa con mucha ligereza.
Acá va un listado muy personal y subjetivo, lleno de errores e imprecisiones:
-Salvador Giambastiani: Un precursor del uso expresivo del cine. El primero que se preocupó de que la imagen se viera bien, estuviera bien encuadrada y transmitiera algo. Tras su temprana muerte muchos siguieron el camino que él indicó. Maestro.
-Nieves Yankovic y Jorge di Lauro: Nieves comenzó como actriz pero nunca quiso ser solo una cara bonita, ella quería estar tras la cámara. Junto con Jorge, su marido, realizaron los documentales "Andacollo", "Isla de Pascua" y "San Pedro de Atacama" tienen una mirada respetuosa y antopológica admirable. Maestros. Nieves, además, fue la primera directora en ganarse el respeto de sus pares, cosa que no había ocurrido anteriormente, pues las mujeres realizadoras habían sido históricamente ninguneadas.
-Sergio Bravo: Documentalista de destacada trayectoria, y su breve y simple documental "Mimbre" es una cumbre del cine chileno. Filmado en uno o dos días en el patio de una casa y musicalizado por Violeta Parra, es una joya que no cualquiera la hace. Maestro.
-Héctor Ríos: El padre de todos los directores de fotografía de fines del siglo XX e inicios del XXI. No solo destacó por su notable trabajo en filmes como "El Chacal de Nahueltoro" y "La Frontera", sino por su rol de formador serio y riguroso. Todos los estudiantes de cine de los 80 en adelante deben haber leído su libro.
-Pedro Chaskel: Socio de Aldo Francia en la creación del Cine Club de Viña del Mar. Montajista de "El Chacal de Nahueltoro", "La batalla de Chile" y "Al sur del mundo". Una cosa poca. Además, director de varios documentales y profesor riguroso. El maestro Obi-Wan.
-Aldo Francia: Quizá el primer director chileno con una amplia cultura cinematográfica. Lo chistoso es que no estudió cine, era pediatra. Dirigió dos largometrajes, los dos son obras fundamentales del cine chileno. Efectividad de un 100%. Maestro. Valparaíso aún le debe el poner su nombre a una avenida o calle importante.
-Jorge Müller: Gran camarógrafo de documentales, de mirada aguda e irónica. Suyas son las mejores imágenes de "La batalla de Chile". Lamentablemente la dictadura lo hizo desaparecer cuando apenas comenzaba su carrera. Maestro.
-Pablo Salas: Quizá la mirada más audaz y valiente de la dictadura. Muchas de las imágenes de las protestas de esos años (y su violenta represión) fueron captadas por él, arriesgando su integridad. Además dirigió varios documentales de gran factura. Maestro.
-Pepe de la Vega: Mítico sonidista, alegre, solidario y ubicuo, se le ha visto en rodajes tanto con Raúl Ruiz o Andrés Wood como con aterrados estudiantes de cine. Dicen que es el técnico que tiene más largometrajes en el cuerpo. No los he contado pero es muy posible. Maestro.
Eso por ahora, si me acuerdo de otro/a, lo/a agregaré.
Comentarios
Publicar un comentario